El pasado sábado, Ana Nevado nos dijo que tenía un asunto importante fuera de nuestro centro y que no estaría a la hora de la comida.
Pues eso, que se casaba su nieta Ana en la cripta de la Colonia Güell. David, el novio es un chico resultón, pero Ana estaba guapísima. Y contenta de que su abuela no se hubiese perdido el evento.
Aquí la tenéis, en primera fila, sin perder detalle.
Ayer, domingo nos visitó la coral «Som i serem» y nos deleitaron con una serie de canciones mientras nuestros residentes comían.
Os adjuntamos un escrito en el que se explican detalles históricos de esta tradición popular catalana.
Después, os incluimos un video con la actuación musical y por último, la traducción al castellano del escrito que nos ha facilitado Antonia Sánchez, hija de María Calbet.
Que lo disfrutéis
—————————————————————————————————————————————–
Les caramelles
El cant de les caramelles té un origen molt remot . Segons el costumari català ja en el segle XVI colles de cantaires cantaven goigs dedicats a la mare de Déu del Roserper masies i places de petites viles el dissabte de Glòria o el diumenge i dilluns de Pasqua. Aquesta tradició estava estesa per tota la Catalunya Vella i part de la NovaAl llarg dels segles la temàtica de les cançons va anar variant introduint lletres profanes, danses i instruments populars de percussió comel rigo-rago , el cataclinc, els bastonets, els campanillers, els ferrets, o de corda com el salteri , el violí de pastor o de vent com les flautes de canya. No només es cantava la joia de la Resurrecció sinó a la primavera a l’amor i a la vida.
A partir del segle XIX les societats corals (creades per Amselm Clavé el 1850) van fer-se seva aquesta tradició i la van popularitzar en el ambients més urbans
A Viladecans es té constància a començaments del segle XX de dues societats corals : La Fraternitat i La Perla ( 1903-1907) que més tard popularment s’anomenarien el de Cal Esparter i del Cal Sastre respectivament pel lloc on assajaven i per la seva ideologia política i estatus social. Cap els anys 1920 també es va fer un grup de caramelles al Centre Parroquial. Les diferents colles omplien d’ambient festius les diades de Pasqua i rivalitzaven amb el cant de les famoses Coples, que eren cants satírics sobre el dia a dia de la petita societat del Viladecans de començament de segle.
Com arreu el conflicte bèl·lic de la Guerra Civil va marcar un abans i un després, però malgrat la nova ideologia imperant el poble segueix marcant el seu propi ritme i sap com continuar un sentiment arrelat. Es desfan unes formacions però en neixen unes altres. Els cantaires veterans i nous continuen trobant-se per cantar les caramelles. El 1945 neix la Lira de l’antic Cor de la Cooperativa i es forma una coral infantil de caramelles del Centro Parroquial que han d’assajar en els locals de la Torre Modolell perquè l’església de Sant Joan estava enderrocada i el va continuar el cor de Cal Esparter.
Amb el creixement industrial de segona meitat del segle XX moltes de les nostres tradicions es van anar diluint entre les que arribaven d’altres indrets de la península i no sempre hi ha hagut grups potents de base que hagin sabut trobar la manera de mantenir-les vives com en altres indrets de Catalunya
Quan es va crear el cor SOM I SEREMvan contemplar el cant de les caramelles com una de les seves activitats locals per intentar recuperar una tradició que molts dels seus cantaires havien viscut d’infants o joves. El seu objectiu era engrescar altres formacions locals per estimular la recuperació de la festa i que pugues trobar noves formes d’expressió adients al temps històric.
Durant quasi 20 anys el cor ha intentat ser fidel a aquesta tradició, incorporant les famoses Coples ( molt ben composades pels músics de la formació) i fent l’esforç de cantar en determinats punts de la ciutat, malgrat certa indiferència per a molta gent que desconeix aquesta tradició i moltes d’altres
Una pregunta queda a l’aire i després de nosaltres …. Qui ho continuarà??????
(Antonia Sánchez Calbet)
—————————————————————————————————————————————–
El canto de las «caramelles» (coplas populares) tiene un origen muyremoto.
Según el costumbrismo catalán ya en el siglo XVI grupos de cantores cantaban cantos dedicados a la madre de Dios del Roser por masías yplazas de pequeñas villas, el sábado de Gloria o el domingo y lunesde Pascua.
Esta tradición estaba extendida por toda la Cataluña Vieja y parte de la Nueva.
A lo largo de los siglos la temática de las canciones fue variando introduciendo letras profanas, danzas e instrumentos populares de percusión como el Rigo-Rago, el cataclinc, los palillos, los campanillers, los ferrets, o de cuerda, como el salterio, el violín de pastor o de viento, como las flautas de caña.
No sólo se cantaba a la alegría de la Resurrección sino a la primavera, al amor y a la vida.
A partir del siglo XIX las sociedades corales (creadas por Amselm Clavé en 1850) hicieron suya esta tradición y la popularizaron en ambientes más urbanos.
En Viladecans se tiene constancia a principios del siglo XX de dos sociedades corales:
La Fraternidad y La Perla (1903-1907) que más tarde popularmente llamarían «el de Cal Espartero» y «del Cal Sastre» respectivamente por el lugar donde ensayaban y por su ideología política y estatus social.
Hacia los años 1920 también se hizo un grupo de «caramelles» en el Centro Parroquial.
Los diferentes grupos llenaban de ambiente festivo las fiestas de Pascua y rivalizaban con el canto de las famosas Caramelles, que eran cantos satíricos sobre el día a día de la pequeña sociedad del Viladecans de comienzo de siglo.
Como todo conflicto bélico, el de la Guerra Civil marcó un antes y un después, pero a pesar de la nueva ideología imperante el pueblo sigue marcando su propio ritmo y sabe cómo conservar un sentimiento arraigado. Se deshacen unas formaciones pero nacen otras.
Los cantantes veteranos y nuevos continúan encontrándose para cantar las «caramelles».
En 1945 nace la Lira del antiguo Coro de la Cooperativa y se forma una coral infantil de coplas del Centro Parroquial que deben ensayar en los locales de la Torre Modolell porque la iglesia de San Juan estaba derruida y lo continuó el coro de Cal Esparter.
Con el crecimiento industrial de la segunda mitad del siglo XX muchas de nuestras tradiciones se fueron diluyendo entre las que llegaban de otros lugares de la península y no siempre ha habido grupos potentes de base que hayan sabido encontrar la manera de mantenerlas vivascomo en otros lugares de Cataluña
Cuando se creó el coro SOM I SEREM contemplaron el canto de las «caramelles» como una de sus actividades locales para intentar recuperar una tradición que muchos de sus cantantes habían vivido de niños o jóvenes. Su objetivo era animar a otras formaciones localespara estimular la recuperación de la fiesta y que puede encontrar nuevas formas de expresión adecuadas al tiempo histórico.
Durante casi 20 años el coro ha intentado ser fiel a esta tradición, incorporando las famosas Coplas (muy bien compuestas por los músicos de la formación) y haciendo el esfuerzo de cantar en determinados puntos de la ciudad, a pesar de cierta indiferencia para mucha gente que desconoce esta tradición y muchas otras
Una pregunta queda en el aire… y después de nosotros…
Este pasado 5 de enero, por la tarde, disfrutamos también de una actuación musical con baile incluido. José Crespo nos ofreció una hora y media de coplas que aquí resumimos en 6 minutos.
Durante la mañana del 5 de enero nos visitaron los Reyes Magos. Este año fueron los tres quienes pudieron acudir a nuestro centro para saludar uno a uno a todos nuestros residentes.
Esperemos que nos traigan cosas alegres para este 2018 que nos ayuden a olvidar las cosas tristes del 2017.
Este pasado 5 de septiembre, Pura Deiros, cumplió 104 años!!
Lo celebramos todos juntos porque no cada día podemos presumir de tener entre nosotros una persona de 104 años, y además adorable, y además lo más educado que te puedas encontrar, y además agradecida por cualquier pequeño detalle, y además…
Pues sí, este año hemos celebrado nuestra última barbacoa.
Lo anunciamos aquí a bombo y platillo.
Esta es nuestra última barbacoa del 2017 😉
El 2018 haremos otra.
Porque la barbacoa de Tres Magnolias se ha convertido en la gran excusa para reunir a todas las familias entorno a nuestros abuelos, los verdaderos protagonistas. Para que los familiares tengáis la oportunidad de conocer a otros que tienen las mismas inquietudes, para que surja la amistad entre vosotros.
También es una gran excusa para demostrarnos a nosotros mismos que, cuando la felicidad de nuestros abuelos está en el centro de nuestra preocupación, lo damos todo para conseguir que lo pasen bien. Aunque su felicidad sea efímera, tan solo unos segundos, porque a continuación vendrá el olvido. Da igual, vale la pena todo el esfuerzo para disfrutar de esos segundos.
Hablando de esfuerzo, muchos de los familiares y ese grupo fiel de voluntarios que pasan uno de los días más calurosos del año trabajando alrededor del fuego para lograr que todo esté a punto y en perfecto estado. Las personas que dedican su atención durante unas cuantas semanas previas a la barbacoa para que no falte de nada…
En fin, muchas gracias a todos de nuevo. Lo hemos pasado bien.
Hemos sido, otra vez, 150 personas llenado nuestro patio. Aquí están