Gazpacho! Gaspatxo!!!

Hace unos días, nuestras abuelas se decidieron a hacer un gazpacho. Pero no un gazpacho cualquiera, sino un gazpacho casero, a partir de productos naturales, controlando todo el proceso y ante las miradas de todo el mundo.

Los que tuvimos la ocasión de probarlo, certificamos, aseguramos, que estaba insuperable. En su punto. Vamos que tenemos que repetirrrrrr!!!!!

 

IMG_8135IMG_8136IMG_8137

Presentación en Tres Magnolias

El pasado 11 de enero, nuestra doctora Rosa Ramírez y la diplomada de enfermería Adela González, Gestoras de Casos de Viladecans, realizaron un taller sobre Plan de Decisiones Anticipadas de Catalunya (PDA).

PDA es un proceso de diálogo en el que se comparten las preferencias del paciente, de la familia contando con la colaboración de los profesionales. Es un proceso voluntario, participativo en el que se ponen en común valores, deseos y preferencias sobre su plan de atención sanitaria.

Plantear la PDA en pacientes crónicos complejos o con enfermedad avanzada, los cuales, por la evolución natural de su enfermedad, se puedan beneficiar de una planificación anticipada de la atención sanitaria y quieran explicitar sus valores y preferencias, además de prever decisiones ante escenarios previsibles en su contexto.

Consiste en definir con anterioridad o ante una situación clínica compleja, ¿cómo queremos ser atendidos o cuidados en un futuro?. Es la oportunidad para decidir y comunicar  cómo queremos que nos atiendan en caso de situaciones terminales o de grave complejidad.

De hecho, conforme nos hacemos mayores, cada vez hay menos paciente y más persona. Necesitamos menos tratamientos y más cuidados.

El PDA se registra en la Historia Clínica de la persona mediante el PIIC (Plan de Atención Individualizado y Compartido) y queda publicado en la HC3 (Historia clínica compartida de Catalunya). También el 061 dispone de esta información

 

 

Merendamos cruasans!!!

Este lunes pasado, nuestros abuelos prepararon una merienda especial: croissants pequeños en tamaño pero enormes en el empeño y cariño en hacer las cosas bien.  Estos «chicos y chicas» son una generación especial.

Por la tarde degustamos estos cruasans, vamos que nos los comimos, quiero decir, que los devoramos!.

En otras palabras, que estaban buenísimos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La cazuela de arroz de «La Leocadia»

Hace ahora unos días que nos dejó Leocadia.

Leocadia era una cocinera excelente. Días antes de decirnos adiós nos dejó una receta para  que disfrutásemos  de una comida inolvidable. La hemos probado hoy domingo y os tenemos que decir que ha valido la pena.

Os adjuntamos los ingredientes y unas fotos para que lo podáis probar vosotros mismos.

Gracias Leocadia!. Estaba buenísimo

Ingredientes: Arroz, Conejo, Costilla de cerdo, Magra de cerdo, Cigalas y Sepia.

P1030856

Preparar el tomate, la cebolla, los ajos y el pimiento cortado a trozos pequeños

P1030857

Sofreír con un poco de aceite

P1030858

Preparar los trozos de conejo, costilla de cerdo y carne magra

P1030859

Poner la carne en un recipiente con un poco de aceite. Cuando la carne esté dorada, añadir las cigalas y la sepia

P1030862

Separar las cigalas

 

P1030860

Una vez preparado el sofrito…

 

P1030861

…añadirlo a la carne

P1030863

Ha llegado el momento de añadir el arroz. Una taza de arroz grande para cuatro personas. Tres tazas y media de agua o caldo.

P1030864

Remover a fuego lento y dar tiempo para que se vaya reduciendo. Aproximadamente unos 8 minutos.

Añadir las cigalas y mover suavemente a fuego muy bajo durante otros 12 minutos

Añadir las cigalas y mover suavemente a fuego muy bajo durante otros 12 minutos

Transcurrido este tiempo, retirar del fuego y dejar reposar tapando el recipiente con un trapo húmedo

Transcurrido este tiempo, retirar del fuego y dejar reposar tapando el recipiente con un trapo húmedo

Levantad el trapo y...Voilà!  Un arroz para comérselo!!

Levantad el trapo y…Voilà!
Un arroz para comérselo!!

Mesa redonda sobre enfermedades neurodegenerativas

Pues el martes día 10, nos reunimos unos cuantos para escuchar y comentar algo sobre las enfermedades neurodegenerativas.

Para ello contamos con la Dra. Sonia Jaraba, neuróloga del Hospital de Viladecans, que nos ilustró sobre las diferentes enfermedades neurodegenerativas conocidas hasta el momento.

A recordar: Hay casi 500,000 enfermos de Alzheimer en España, la mayoría gente mayor.

Unos 70,000 enfermos de Parkinson. 

Enfermedades neurodegenerativas de las que conocemos muy poco y que sólo podemos acompañar durante su evolución.

Hay que ayudar a la investigación para lograr que, algún día, estas enfermedades dejen de serlo.

También nos acompañó en esta mesa redonda la Sra. Carmen García, vicepresidenta de FAGA, entidad dedicada a asesorar a las familias de enfermos de Alzheimer y que lleva a cabo su labor desde hace unos 20 años.

Aquí os presentamos a la Dra. Sonia Jaraba y a Carmen García

Image

Un aspecto general de los asistentes en la sala

Image

 

 

 

Cuidado!

Nos ha llegado esta curiosa foto hace unos días. Nuestro fisioterapeuta, Marc Lladó la hizo en su viaje a Escocia este verano.
La gente mayor está cada vez más presente en nuestras vidas y las debemos cuidar. Bajar la velocidad y adaptarnos a su marcha. en todos los sentidos.

20130918-212337.jpg

Taller de abanicos

Durante esta semana se ha realizado un taller de sencillos abanicos con cartón. Los residentes que han participado les ha gustado mucho, ya que han podido crear abanicos al gusto de ellos y además  les han dado uso para combatir este tremendo calor. Este taller busca ofrecer una actividad ocupacional gratificante con sentido para sus participantes, incrementando así su motivación hacia la actividad productiva. Pretende utilizar la actividad como medio para trabajar la expresión artística y activar y mantener las destrezas manipulativas y motrices, sobre todo aquellas relacionadas con la motricidad fina. Así como, potenciar funciones cognitivas como ahora son: la concentración, la resolución de problemas, la secuenciación,   destrezas organizativas…  Además de apoyar la autoestima de los participantes, permite identificar intereses y desarrollar el sentido de creatividad y expresividad emocional.

A continuación os mostramos como quedaron los abanicos. ¡Felicidades, sois unos artistas!

image image(1) image(2) image(3) image(4) image(5)

Julio, calor

Hemos comenzado este mes de julio con calor, como cada año. Es lo propio de la época.
Tanto calor que no podemos salir al patio a tomar el fresco. Porque salir afuera es un peligro.
Por eso nos quedamos dentro del edificio. Porque estamos más confortables.
Hace unos días, comentando con unos familiares los peligros que para la salud tiene el aire acondicionado, les comentamos que en Tres Magnolias no tenemos aire acondicionado.
Si no es aire acondicionado, ¿qué sistema empleamos para enfriar el edificio?
Pues os lo explicamos rápidamente.
El sistema que empleamos es de «techos radiantes». ¿Cómo?,¿Qué?, ¿Techos radiantes? Querrás decir «suelo radiante», ¿no? . ¡Pues no! Queremos decir techos radiantes.

Todos los techos de nuestro centro, salas de estar, habitaciones, pasillos, casi 1000m2 de techos están siendo recorridos por agua enfriada en verano (o calentada en invierno). Pues bien, ese agua enfriada pasa a través de unos tubitos de menos de 3 mm de diámetro. Estos tubitos están en contacto directo con los techos (por dentro, por eso no se ven). De esta forma, el agua enfriada a una temperatura mínima de 15 oC, consigue que los techos se enfríen a una temperatura de unos 20 oC. Los techos enfriados absorben el calor del ambiente (enfrían) hasta lograr una temperatura ambiente de unos 25 oC. El calor se transmite por radiación hacia los techos. Sin ruidos, sin corrientes de aire. Es una climatización «tranquila». Este sistema de techos radiantes intenta imitar la sensación de frescor cuando en verano se entra en una cueva. Esa sería la comparación.
Conseguir que este sistema funcione requiere de que unos elementos trabajen bien de forma conjunta.
La parte principal la constituyen las «tramas», o conjunto de miles de metros de tubitos de pequeño diámetro por donde circulará el agua enfriada en verano.
20130718-191614.jpg
El agua circulante es impulsada por un conjunto de bomba tal como el de la foto.
20130718-195301.jpg
Y cómo enfriamos ese agua que circula por los techos? Con una bomba de calor situada en el terrado de nuestro centro.
20130718-195915.jpg
Todo este conjunto está controlado mediante un ordenador donde podemos visualizar la temperatura y humedad de cada planta de nuestro centro.
20130718-200425.jpg
Este sistema de climatización por techo radiante ha de funcionar conjuntamente con el sistema de ventilación.
Lo explicaremos en otra entrega.